09 Dec
2020
ENAIRE ya tiene Plan de Transición para PBN
El concepto PBN representa un cambio de navegación basada en sensores (VOR, DME, ILS, NDB, etc.) a navegación basada en las prestaciones que los sistemas a bordo de la aeronave pueden proporcionar. La flexibilidad que este concepto proporciona en términos de diseño y el hecho de que permita un mejor aprovechamiento de las capacidades de las aeronaves, han convertido a la PBN, con el paso de los años, en la opción preferente de la gran mayoría de los ANSPs para el desarrollo de nuevos procedimientos instrumentales.
ENAIRE como ANSP español, no es excepción a esta tendencia, y cuenta ya con numerosos procedimientos, tanto a nivel de TMA como para aproximación basados en este concepto, así como la totalidad de la red de rutas en espacio aéreo superior. El pasado 3 de julio de 2020 se daba otro paso firme en la iniciativa de seguir adoptando el concepto PBN, logrando la aprobación en sesión plenaria de CIDETMA (Comisión Interministerial entre los Ministerios de Defensa y Transporte, Movilidad y Agenda Urbana) del ‘Plan de Transición PBN español’.
¿Qué es exactamente el ‘Plan de Transición PBN español’ y en qué consiste?
Aunque en España ya se ha realizado un importante esfuerzo para la implantación del concepto PBN en su espacio aéreo, la gran mayoría de procedimientos instrumentales con los que se cuenta en la actualidad siguen estando basados en navegación basada en sensores. Dada la magnitud del desafío que supone la transición a un escenario con PBN mayoritario, para poder continuar con esta iniciativa, es preciso contar con un plan a nivel nacional, que vertebre todas las acciones necesarias y al que puedan atenerse todos los agentes implicados (proveedores de servicio, usuarios, autoridades, etc.).
El ‘Plan de Transición PBN español’ cumple con este objetivo, a la vez que sienta las bases para los otros dos vectores de cambio derivados de la implantación del concepto PBN: la racionalización de radioayudas a la navegación y el cumplimiento de los objetivos medioambientales. Todo esto, intentando asegurar a su vez que la transición se lleva a cabo de la forma más eficiente y beneficiosa en términos de costes.
En lo que respecta a la implantación del concepto PBN, las acciones a llevar a cabo están planificadas según una serie de hitos establecidos. Las fechas asociadas a estos hitos cumplen con los objetivos y requisitos regulatorios tanto nacionales como europeos al respecto.
La transposición de esos hitos en una planificación completa sobre la implantación de PBN en todos los escenarios en los que el mandato se considera aplicable dentro del espacio aéreo español, no tiene por qué ser fidedigna en su totalidad, ya que en ocasiones existen circunstancias que hacen operativa o físicamente imposible la implantación, y, por tanto, son excepciones que los reglamentos de ejecución contemplan.
Las bases establecidas tanto para la racionalización de radioayudas como para el cumplimiento de los objetivos medioambientales tiene carácter generalista, y se limitan a realizar análisis preliminares y proporcionar vectores guía en base a la filosofía establecida por los objetivos y requisitos nacionales y europeos. Abordar estas tareas precisa de planes particulares específicos, dada la dimensión y complejidad de las mismas.
Por otro lado, el Plan de Transición ofrece un análisis de la situación y los métodos operacionales actuales, y evalúa el impacto sobre éstos que conllevará la total asimilación del concepto PBN, tanto durante el periodo de transición hacia tal objetivo como tras su consecución. Factores como el posible impacto operacional de disrupciones en el servicio GNSS o las estrategias consideradas hasta la fecha para la evolución de la infraestructura de navegación son abordados en el documento.
¿Por qué se ha llevado a cabo su desarrollo?
Si bien es cierto que España ya contaba con una planificación propia sobre implantación PBN, la necesidad del desarrollo de este Plan surge con la entrada en vigor de Reglamentos de Ejecución a nivel europeo (PBN IR y PCP IR) que persiguen el objetivo de la implantación total del concepto PBN como parte de la filosofía del cielo único europeo.
ENAIRE recibió por parte de la DGAC el mandato de desarrollar, en coordinación con el resto de los proveedores ATM/ANS civiles que hay en España, un concepto nacional de espacio aéreo junto a un Plan de Transición PBN que permitiera cumplir los objetivos nacionales detallados por el Estado. Tanto el concepto como el plan siguen los principios a alto-nivel elaborados por el Estado y cumplen con los requisitos regulatorios tanto nacionales como europeos, en particular:
- Reglamento de Ejecución (UE) 2018/1048 de la Comisión, de 18 de julio de 2018, por el que se establecen los requisitos de utilización del espacio aéreo y los procedimientos operativos en relación con PBN.
- Reglamento de Ejecución (UE) n °716/2014 de la Comisión, de 27 de junio de 2014, relativo al establecimiento del proyecto piloto común destinado a respaldar la ejecución del Plan Maestro de Gestión del Tránsito Aéreo europeo, y en particular:
- AF#1 Gestión ampliada de llegadas y PBN en TMAs de alta densidad.
El Plan de Transición PBN cumple además con los objetivos formulados por OACI en el ‘Global Air Navigation Plan’ (GANP) y la resolución 37-11, y están alineados con los objetivos nacionales para España, definidos en la “Política y Marco Estratégico de Referencia para la Implantación en España de la Navegación Basada en las Prestaciones (PBN)”.
### Imagen embebida: Blog_PBN_Portada ###

¿Cuál fue el proceso seguido hasta su aprobación?
Tras ser desarrollado por el departamento de Navegación por Satélite en primera instancia, pasó un proceso de revisión y comentarios por parte de otros departamentos de ENAIRE (Espacio Aéreo, Radioayudas, Certificación, …) y de todos los agentes españoles implicados en el proceso: DGAC, AESA, otros proveedores ATM/ANS y Ejército del Aire.
Una vez se consolidó una primera versión, fue enviado para consulta a todos los agentes colaterales del ámbito europeo y/o con frontera aérea con España, así como otras entidades directamente involucradas en distinta medida en el desarrollo del tráfico aéreo a nivel europeo. Una vez cerrados todos los comentarios y sugerencias de cambio, se consolidó una versión que fue aceptada por el Network Manager y aprobada en Ponencia de Navegación Aérea.
Queda aún pendiente la inclusión de una serie de cambios de menor relevancia, que se integrarán en el proceso previsto de revisión anual del documento.
Durante la sesión plenaria de CIDETMA, el SEJEMA (Ejército del Aire) hizo constar su agradecimiento a ENAIRE por los trabajos realizados para la elaboración y aprobación a tiempo del Plan de Transición, cumpliendo así con uno de los hitos del reglamento PBN (2018/1048). También el Network Manager nos dedicó palabras de agradecimiento a España, destacando especialmente el que ENAIRE escribiera un plan nacional que incluyera al resto de proveedores nacionales, cosa que alabó por considerarlo una tarea compleja.
Esperamos que os haya resultado interesante y que este blog os haya acercado un poco más a la Navegación Basada en Prestaciones, PBN.